top of page

¿Qué son los DALYs y por qué transformaron la forma de hacer filantropía?

Updated: 4 days ago


ree


En la década de 1990, un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y, posteriormente, con el respaldo de la Fundación Gates, propuso una nueva forma de medir el impacto real de los problemas de salud en las poblaciones. Hasta ese momento, los sistemas de salud pública y los donantes internacionales se basaban principalmente en indicadores de mortalidad para definir prioridades. Pero esta mirada dejaba por fuera una parte fundamental del sufrimiento humano: las enfermedades que no matan, pero que deterioran profundamente la calidad de vida.



  1. Una unidad para medir sufrimiento humano


Los antecedentes inmediatos de los DALYs (Disability-Adjusted Life Years o Años de Vida Ajustados por Discapacidad) se encuentran en los debates sobre cómo medir de forma comparativa las distintas causas de enfermedad y muerte en contextos con información limitada. La economía de la salud ya había empezado a utilizar medidas como los QALYs (Quality-Adjusted Life Years), enfocados en evaluar intervenciones médicas según cuántos años de vida ajustados por calidad podían ganar los pacientes. Sin embargo, los QALYs estaban más orientados a decisiones clínicas en países desarrollados. Los DALYs, en cambio, fueron pensados como una herramienta de planificación global: un instrumento para comparar enfermedades, poblaciones y países, incluso donde los datos eran fragmentarios.


Un DALY representa una unidad de sufrimiento humano: equivale a un año completo de vida saludable que se pierde, ya sea por muerte prematura o por vivir con una enfermedad o discapacidad. Esta medida fue diseñada para captar la carga total de una enfermedad, combinando dos dimensiones complementarias. Por un lado, los YLL (Years of Life Lost) calculan los años perdidos por muerte temprana, comparando la edad al morir con una expectativa de vida ideal. Por otro lado, los YLD (Years Lived with Disability) contabilizan los años vividos con condiciones de salud que afectan la calidad de vida, ponderados por su severidad mediante escalas consensuadas.


Tomemos como ejemplo un país donde 1.000 personas mueren de malaria a los 30 años, y la esperanza de vida es de 70 años. Cada una de estas muertes representa 40 años de vida perdidos, lo que da un total de 40.000 años de vida perdidos (YLL). Además, si 10.000 personas sufren un episodio grave de malaria durante tres semanas, y se considera que esa condición tiene un peso de discapacidad de 0.2, eso equivale a otros 114 años vividos con discapacidad (YLD). En total, esa población habría perdido 40.114 DALYs por causa de la malaria en un solo año.


El cálculo de DALYs se basa en un esfuerzo metodológico enorme que combina múltiples fuentes de información: registros vitales, censos, encuestas de salud, estudios epidemiológicos, historias clínicas y revisiones sistemáticas. Además, para estimar los grados de discapacidad, se han realizado encuestas globales en las que miles de personas valoran distintos estados de salud según su gravedad. Todos estos datos se integran en modelos estadísticos desarrollados por el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) y la OMS, en lo que se conoce como el Global Burden of Disease Study (GBD), uno de los esfuerzos científicos más ambiciosos jamás emprendidos para mapear los problemas de salud a nivel mundial.



  1. ¿Qué enfermedades generan más DALYs?


Los DALYs nos permiten comparar enfermedades muy distintas con una misma unidad de medida. Así, podemos observar que:

  • La depresión mayor, aunque rara vez mata, genera una gran cantidad de DALYs por el número de personas afectadas y la severidad de sus síntomas.

  • El VIH/SIDA, en países sin tratamiento universal, genera muchos DALYs por muerte prematura y también por años vividos con enfermedad crónica.

  • La diabetes tipo 2 y otras enfermedades crónicas no transmisibles generan millones de DALYs en todo el mundo, pero están distribuidos de forma desigual según el acceso a servicios de salud.


La gran ventaja de este enfoque es que permite decisiones basadas en datos: ¿cuál es el problema que más sufrimiento genera en una población determinada?, ¿cómo ha cambiado esa carga en los últimos 10 años?



  1. ¿Por qué los DALYs importan para la filantropía?


Los DALYs han sido llamados la unidad estándar del sufrimiento humano. Y aunque toda medición tiene limitaciones (las estimaciones dependen de buenos datos epidemiológicos, supuestos sobre calidad de vida, etc.), esta es la mejor herramienta que tenemos para priorizar con rigor.


En la filantropía de alto impacto los DALYs son el estándar de oro. Nos permiten calcular el costo por DALY evitado, es decir, cuántos dólares cuesta prevenir o eliminar un año de sufrimiento. Así, organizaciones como Against Malaria Foundation o SCI Foundation han demostrado que pueden salvar una vida o prevenir años de discapacidad con menos de $100 por caso.


Un gráfico famoso de la comunidad de altruismo efectivo compara la costo-efectividad de las intervenciones contra el VIH. Entre las distintas opciones (cirugía, tratamiento antirretroviral, prevención durante el embarazo, distribución de condones y educación para poblaciones en alto riesgo), de lejos la mayor cantidad de DALYs evitados por cada $1,000 invertidos venía de los programas de educación para jóvenes en riesgo.


Esto no solo habla de la importancia de comparar alternativas para seleccionar la mejor, sino de la posibilidad de que alternativas increíblemente simples y sin ninguna base tecnológica puedan ser, por mucho, las intervenciones más inteligentes.



  1. Medir bien para actuar mejor


En América Latina estamos empezando a hablar en serio sobre impacto por dólar invertido. Y si queremos que nuestras donaciones, políticas públicas o intervenciones sociales realmente marquen la diferencia, tenemos que usar las mejores herramientas disponibles.

Los DALYs no son un indicador más: son las métricas a las que todo programa social debería apuntar. Nos ayudan a ver más claro dónde están las urgencias humanas y cómo podemos responder con inteligencia y compasión.


¿Te interesa saber qué programas logran más impacto por dólar en nuestra región? Escríbeme o sigue esta página. Estamos construyendo una comunidad que quiere llevar la filantropía latinoamericana al siguiente nivel: más estratégica, más científica, más humana.

 
 
 

Comments


OnceOnce. Potenciando las buenas intenciones con evidencia científica

https://www.linkedin.com/company/onceonceorg/
hola@once-once.org
bottom of page